Este festival de la Secretaría de Educación de Boyacá se realiza en alianza con las secretarias de Cultura y Patrimonio, TIC y Gobierno Abierto y la Unidad Administrativa de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Gobernación de Boyacá, entidades que conforman el comité del FESCONAL. Así mismo, se cuenta con el apoyo de los Ministerios de Educación, Cultura, TIC, Ciencia, Comercio, Industria y Turismo.
A nivel de las Instituciones Educativas oficiales de básica y media de la Secretaría de Educación de Boyacá se han creado los clubes escolares transmediales comunidad creativa que orientan la producción sonora, visual y gráfica fortaleciendo las bibliotecas escolares a través del eduentretenimiento y el fomento de la lectura y la escritura en conexión con las familias. Estos clubes escolares se están consolidando en un ambiente transdisciplinar e innovador en lo pedagógico, y una acción para el desarrollo de competencias lingüísticas, comunicativas, ciudadanas, TIC y científicas.
El FESCONAL se realiza conforme a lo dispuesto en el Plan Departamental de Desarrollo de Boyacá para el periodo 2020 – 2023, denominado “PACTO SOCIAL POR BOYACÁ: TIERRA QUE SIGUE AVANZANDO” en atención a los siguientes programas:
– Integración Región Globalización Territorial Y Legados Innovadores para el Futuro el cual contempla estrategias de promoción y proyección para el desarrollo cultural de Boyacá, y de sus festivales, para el reconocimiento nacional e internacional.
– Trayectoria Educativa para Avanzar en el cual se encuentra el subprograma calidad educativa para avanzar y allí el plan regional de Lectura, Escritura y Oralidad. Este plan certificado en el año 2022 por la UNESCO y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC.
Para el año 2023 el comité FESCONAL integrando las narrativas transmedia junto con las cuatro claves de la educación del siglo XXI: Creatividad, Colaboración, Pensamiento Crítico y Comunicación estableció como temática del año “PAISAJE CULTURAL”.
Los paisajes culturales, son el resultado de la interrelación de elementos y factores naturales y antrópicos representativos que denotan identidad en un espacio geográfico determinado.

A: Punto de Partida
Es la fase donde se presenta la macro historia que puede ser de género documental, ficción o docuficción. Es la historia principal base narrativa de la producción la cual se presenta en este momento a través de un Corto Audiovisual (video con una duración máxima de 5 minutos) o Pódcast (serie compuesta por 3 episodios, cada episodio con una duración de 5 minutos o 1 solo episodio de 15 minutos). El corto audiovisual y el pódcast son los elementos narrativos principales.
El inicio de la historia se caracteriza por su alto componente creativo la cual se expandirá en el siguiente momento por medio de la incorporación de nuevas situaciones y personajes. De tal manera, el contenido será profundizado y complejizado buscando con ello aumentar el eduentretenimiento e interés del público o usuarios de la producción.
• DE LA FASE A SURGIRÁ UN (1) PRODUCTO PARA PARTICIPAR
B: Adaptación y Crecimiento
En esta segunda fase de desarrollo el equipo de producción junto al público o usuarios de la producción participan en el proceso de adaptación, expansión y circulación del contenido. Para lo cual, el equipo de producción selecciona y realiza cinco medios, plataformas o formatos entre los siguientes: animación, app, cartas, correos, comics, cortometrajes (crónica, documental, reportaje, filminuto, experimental o cualquier otro género audiovisual), eventos, fotografías, infografía, juegos (tradicionales, en línea, videojuegos, juguetes), libros, live shows, mangas, memes, merchandising, mural, periódico, radio, realidad virtual, redes sociales, revistas, series web, sitios web, spots, teatro, televisión, tráiler u otras actividades que contemple el proyecto transversal de lectura, escritura y oralidad de la respectiva Institución Educativa que permita adaptar o expandir la producción.
• DE LA FASE B SURGIRÁN CINCO (5) PRODUCTOS PARA PARTICIPAR.
C: Convergencia
En esta fase la historia termina o se constituye en un nuevo punto de partida. Sin embargo, si el punto de partida de la historia comenzó con un corto audiovisual aquí la producción converge con un pódcast o si comenzó la historia con un pódcast aquí la historia converge con un corto audiovisual. Recordar que el corto audiovisual y el pódcast son los elementos narrativos principales. En el caso del corto Audiovisual (video con una duración máxima de 5 minutos) o Pódcast (serie compuesta por 3 episodios, cada episodio con una duración de 5 minutos o 1 solo episodio de 15 minutos). Los recursos sonoros, audiovisuales y/o piezas gráficas utilizados en los siete productos deberán cumplir con las normas de derecho de autor (Ley 1915 de 2018 que modifica la Ley 23 de 1982) y contar con los respectivos consentimientos informados.
• DE LA FASE C SURGIRÁ UN (1) PRODUCTO.
IMPORTANTE
IMPORTANTE: En estas fases A, B y C, la investigación es indispensable para fundamentar el contenido, darle credibilidad y coherencia, caso contrario no habría que contar. En el corto audiovisual y pódcast, la investigación genera los elementos que los conforman y así tener el tiempo suficiente para la recopilación de los datos, realizar los contactos, confrontar las fuentes, tramitar permisos y, por supuesto, considerar el estilo y orientación que tendrán conforme a la temática del año.

19 de septiembre de 2023
Apertura de inscripciones
20 de octubre de 2023
Cierre de inscripciones
20 de octubre de 2023
Publicación de Inscritos
Del 23 al 25 de octubre de 2023
Verificación Preliminar de Documentos presentados
26 de octubre de 2023
Publicación informe verificación de requisitos habilitantes
27 de octubre de 2023
Presentación de reclamaciones y subsanación de documentos por parte de las I.E. participantes
27 de octubre de 2023
Publicación Acta revisión de documentación y producciones que pasan a evaluación
28 de octubre al 16 de noviembre de 2023
Evaluación de las producciones categorías (1, 2 y 3), reconocimientos especiales y encuentros provinciales categorías (1 y 2)
27 de octubre de 2023
Entrega corto documental (duración máximo 10 minutos) y programa radial (duración 55 minutos) por nodos provinciales
31 de octubre al 03 de noviembre de 2023
Evaluación de los cortos documentales y programas radiales
03 de noviembre de 2023
Publicación resultados reconocimientos especiales Secretaría de Educación de Boyacá
17 de noviembre de 2023
Publicación de resultados e invitados al III Congreso Nacional Escolar de Medios Audiovisuales e Interactivos
17 de noviembre de 2023
Presentación reclamaciones por parte de las I.E. participantes
20 de noviembre de 2023
Respuesta a reclamaciones
23 y 24 de noviembre de 2023
III Congreso Nacional Escolar de Medios Audiovisuales e Interactivos, proyección producciones nominadas y ceremonia de premiación producciones FESCONAL 2023.

La inscripción es gratuita y los documentos solicitados para participar en cada una de las categorías deben ser enviados por cada Institución Educativa, a través de la inscripción, debidamente organizados como se establece en los Requisitos Habilitantes, de la presente convocatoria.
Se recibirán los documentos requeridos al correo electrónico fesconal@sedboyaca.gov.co diligenciados en medio digital consolidados en un solo archivo en formato PDF y la portada Digital en formato JPG.
Ítem | Documentos requeridos |
1 | Anexo 1. Formulario Inscripción. |
2 | Anexo 2. Ruta ABC para Crear. |
3 |
Anexo 3. Acreditación recepción de consentimientos informados de los padres de familia para grabación de sus hijos y autorizaciones para mayores de edad. |
4 |
Portada digital: Es una pieza de publicidad digital con buena resolución, color y tono, y apariencia general en formato JPG vertical de 70 cm x 50 cm que combina imágenes, texto y elementos interactivos que identifican la producción. En caso de llevar logos estos se ubican únicamente en la parte inferior. |
5 |
Las Instituciones Educativas de básica y media oficiales de la Secretaría de Educación de Boyacá además presentan los planes de acción (Anexos 8 y 9) y el informe ejecutivo 2023 del Proyecto Transversal de Lectura, Escritura y Oralidad de la Institución Educativa (Anexo 10) documentos requeridos para la evaluación de los reconocimientos especiales. |
6 |
Para las Instituciones Educativas de básica y media oficiales de la Secretaría de Educación de Boyacá, es indispensable para quienes aún no lo han realizado crear y formalizar el Club Escolar Transmedia y se debe enviar al momento de la inscripción el correspondiente acuerdo de consejo directivo (Anexo 6. Modelo Acuerdo para crear el club escolar transmedia en las Instituciones Educativas de básica y media oficiales de la Secretaría de Educación de Boyacá que aún no lo han realizado) y resolución rectoral (Anexo 7. Modelo Resolución para formalizar el club escolar transmedia en las Instituciones Educativas de básica y media oficiales de la Secretaría de Educación de Boyacá que aún no lo han realizado). |
- Productos sonoros y/o audios:
- Calidad sugerida: 320 kbps – 44100 khz – 16 bits.
- Existe variedad de fuentes sonoras y no hay zonas con abundancia y otras vacías.
- Los sonidos tienen coherencia espacial entre la mezcla de ambientes y fuentes sonoras.
- El sonido esta nivelado y todos los planos se escuchan con claridad.
- Los sonidos utilizados son de uso libre y nada comerciales.
- Audiovisual:
- Resolución mínima de 1280 pixeles x 720 líneas y Relación 16:9, distribución de los canales Estéreo.
- En el corto audiovisual, videos y fotografías todas las tomas son horizontales excepto aquellas que sean realizadas de manera exclusiva para redes sociales.
- Fotografías y/o piezas gráficas:
- Excelente resolución, color y tono, y apariencia general: diagramación, composición y jerarquía.
- Los clubes estarán conformados de manera voluntaria por docentes y estudiantes, estos últimos deben contar con la autorización firmada de los padres de familia o acudientes para su participación. Cada Institución Educativa de básica y media oficial es libre en determinar si denomina esta organización escolar con la expresión club, No obstante, para la presente convocatoria la referencia de club escolar transmedia abarcará la denominación que la Institución Educativa haya elegido para tal finalidad. Entre los docentes elegirán democráticamente cada año al director del club quien tendrá el derecho de elegir y ser elegido como dinamizador del respectivo nodo provincial de la red de los clubes escolares transmediales.
- Es responsabilidad de cada Institución Educativa consultar los resultados de la convocatoria.
- Solo se verificarán los documentos requeridos recibidos en las fechas establecidas en el cronograma de la convocatoria.
- El comité FESCONAL se reserva el derecho de comprobar la autenticidad de los documentos aportados. En el evento en que la Secretaría de Educación de Boyacá tenga indicio de falsedad en la información y/o documentación presentada, podrá reportarlo a las autoridades correspondientes, a efectos de iniciar las actuaciones a que haya lugar.
- No se podrá modificar ningún ítem establecido en los formatos presentados en la convocatoria, en caso de encontrase alteración la inscripción será causal de rechazo.
- Con la inscripción la Institución Educativa manifiesta que estudió el presente documento en su totalidad, que obtuvo las aclaraciones sobre las estipulaciones que haya considerado inciertas o dudosas y que se inscribe de manera libre, seria, precisa y coherente.
- Las interpretaciones o deducciones que el participante haga de lo establecido en esta convocatoria serán de su exclusiva responsabilidad. En consecuencia, la Secretaría de Educación de Boyacá no será responsable por descuidos, errores, omisiones, conjeturas, suposiciones, mala interpretación u otros hechos desfavorables en los que incurra el postulado.
- Con la presentación e inscripción los participantes aceptan los términos y condiciones de la presente convocatoria y autorizan a la Secretaría de Educación a verificar toda la información que en estos se suministre, divulgarla y promocionarla en sus canales oficiales de comunicación.
- Si alguno o varios de los productos tienen un idioma diferente al español se enviará dos enlaces del respectivo producto: uno sin subtítulos y el otro subtitulado al español.
- En caso de utilizar logos en los productos estos se presentan únicamente al final en los créditos.
- Los tiempos del pódcast y corto audiovisual están acordes a lo indicado en las fases A y C de la ruta para crear.
- Los siete productos y la portada digital cumplen las especificaciones técnicas exigidas.
- Los productos antes de publicarlos los escucharon y observaron en un grupo focal cuya retroalimentación fue atendida.
- La producción se realizó entre el tiempo correspondiente a la fecha de apertura del Festival Escolar Nacional de Medios Audiovisuales e Interactivos FESCONAL 2023 y la fecha límite para la entrega de las producciones de acuerdo con el acápite del cronograma.
- Los siete productos que conforman la producción deben estar publicados en plataformas, redes sociales o páginas web cuyos enlaces sean de acceso libre y sin ninguna restricción.
- Los recursos sonoros, audiovisuales y/o gráficos utilizados cumplen con las normas de derecho de autor (Ley 1915 de 2018 que modifica la Ley 23 de 1982).