Revista Voces y Realidades llegó a su sexta edición

La Secretaría de Educación y su equipo de trabajo hicieron parte de este acto especial en el que se resaltó el trabajo realizado por sus autores.

Tunja, 11 de octubre de 2021. (UACP). Con la presencia de la secretaria de Educación de Boyacá, Isabel Alfonso Cómbita, se realizó el lanzamiento de la sexta edición de la Revista Voces y Realidades «Ambientes de Aprendizaje» por parte del director, William Fernando Cuervo López, y el editor, José Edilson Soler Rocha, en el auditorio ‘Eduardo Caballero Calderón’ de la Secretaría de Cultura y Patrimonio.

Sobre esta nueva revista, los organizadores manifestaron:  «Los artículos presentados en el presente número de la revista Voces y Realidades Educativas dan cuenta de investigaciones llevadas a cabo en diferentes contextos por maestras y maestros que aportaron al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje en la educación básica, media y superior. Puntualmente, los investigadores lograron aportar a las identidades sentidos y cultura para la creación de relaciones de apoyo mutuo e interacción social en el aula, y fuera de ella».

En relación con el contexto de esta creación literaria, explicaron que los ambientes de aprendizaje no se reducen a un espacio en el aula de clase, sino que son vistos por nuestros autores como contenido, como proyecto o como construcción. En ese sentido, esta perspectiva invita a establecer una interacción comunicativa, efectiva y circular entre el maestro, el estudiante y el grupo. Además, se consideran las diferencias individuales para el fortalecimiento del auto concepto y la autoestima en estudiantes y educadores. Sin embargo, la incertidumbre generada por una educación en tiempos de pandemia por COVID -19, ha planteado grandes retos a los educadores a la hora de incursionar o fortalecer los ambientes de aprendizaje.

«Quizá deberíamos preguntarnos o cuestionarnos si esa incertidumbre es nueva. Considero que no, ya que el papel de la educación en la sociedad ha cambiado debido al resurgimiento de paradigmas y nuevas mediaciones que se requiere en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Sin duda las investigaciones de los autores de esta Sexta Edición de Voces y Realidades Educativas, han sido afectadas por esta incertidumbre y presentan a la comunidad científica su propuesta transformadora de ambientes de aprendizaje, demostrando que la educación presencial puede llegar a evolucionar, a través del desarrollo de competencias y el fortalecimiento de ambientes de aprendizaje que permitan la apropiación del conocimiento de manera autónoma y social», explicaron.

A continuación se presenta una breve reseña de los artículos contenidos en esta publicación: 

El artículo de investigación “LECTURA CRÍTICA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS A PARTIR DEL PROCESO LÓGICO-INFERENCIAL” de los autores Manuel Oswaldo Ávila Vásquez y Julia Natalia López plantean el diseño e implementación de una secuencia didáctica, donde se caracteriza Voces y Realidades – Núm 6 . Año 2021 • Pág. 7 – 12 8 José Edilson Soler Rocha la lectura crítica de los estudiantes, antes y después de su aplicación. Al cierre de su investigación los alumnos de grado noveno de la Institución Educativa “José Ignacio de Márquez” de Ramiriquí (Boyacá) mostraron comprensión y aplicación de las estrategias lógico-inferenciales y manejo de los conceptos de proposición e inferencia, tanto en el desarrollo de la secuencia didáctica, como en el contraste de las pruebas diagnostica y final.

LA ARGUMENTACIÓN, COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LA INFERENCIA EN EL NIVEL DE PRIMARIA, articulo que presenta los resultados de la investigación de Reina del Pilar Sánchez Torres y Lizcetd Carolina Manrique Mojica, en el cual utilizaron un método cualitativo, haciendo uso de la escala de Likert, en la cual plantearon un análisis detallado de las fortalezas y debilidades de la composición de textos y la producción oral que presentaron 10 estudiantes de grado cuarto y quinto, de la I.E. “Los Libertadores”, del municipio de Socha; en ese sentido, se presenta una estrecha relación con el pensamiento de Paulo Freire frente a la lectura, ya que, a través de la lectura se llega a pensar, tomar decisiones y resolver problemas en todos los espacios de la vida.

Yusselfy Torres Ávila y Donald Freddy Calderón Noguera presentan los avances de su investigación en el artículo titulado: PRODUCCIONES AUDIOVISUALES EN EL AULA Y LA CUALIFICACIÓN DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN. Los autores presentan el diseño de una estrategia que ayuda a los estudiantes a cualificar, y poner en práctica, los procesos de comunicación en el aula, por medio de producciones audiovisuales propias. Para su desarrollo, se apropiaron teorías y prácticas de la comunicación, tales como: escritura, lectura, oralidad, escucha, entendidos como procesos y no como resultados. Las premisas de la investigación se centran en el papel del aula como un espacio oportuno dentro del cual suceden todos los actos comunicativos genuinos. Pues, en dicho espacio, se puede hacer visible una fluctuación de elementos kinésicos, orales o escriturales, que están en juego y que deben ser fortalecidos tanto desde la comprensión como desde la expresión de ideas.

CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA COLECTIVA PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN DE TEXTO ESCRITO NARRATIVO: título del articulo de reflexión realizado por Ivón Patricia Puentes Adame y Mauricio Uricoechea Guzmán. Este trabajo benefició en un primer momento a los estudiantes de transición y básica primaria de la Institución Educativa “Héctor Julio Rangel Quintero”, sede Chorrera, mediante la construcción de la memoria colectiva, al utilizar la tradición oral de la Cascada Monticello; sin embargo, tuvo impacto que trascendió a la comunidad educativa, puesto que, los padres de familia se vincularon al proceso de aprendizaje de sus hijos, y el docente innovó su proceso de enseñanza desde las particularidades del contexto local.

PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN A PARTIR DE NARRATIVAS AUTOBIOGRÁFICAS DE UNA DOCENTE: Es un artículo de reflexión 9 Voces y Realidades – Núm 6 . Año 2021 • Pág. 7 – 12 PRESENTACIÓN – Ambientes de Aprendizaje de la autoría de Jasmin Yomaira Patiño Vega, en el que se analiza, desde las perspectivas de las prácticas y espacios formativos constituyentes de nuevas formas de ser docentes, en medio del contexto de las mediciones y la excelencia docente. Se abordaron las categorías: prefiguración, prácticas pedagógicas y exploración de otros espacios formativos, vinculados a los territorios, desde la memoria cultural y la tradición oral. La investigación de carácter cualitativa, con enfoque hermenéutico y metodología de la narrativa, permitiendo a la autora perfilar algunas reflexiones acerca de la formación del ser docente en constante cambio, con la capacidad de deconstruirse, constituirse y reconstruirse cuantas veces sea necesario.

Cerramos el primer segmento de la Sexta Edición de Voces y Realidades Educativas dedicado a la investigación y reflexión de los ambientes de aprendizajes abordados desde el área de lenguaje y se presenta la categoría de educación en los campos boyacenses con el artículo titulado: ASTRONOMÍA Y PRODUCCIÓN NARRATIVA: UN UNIVERSO DE EXPERIENCIAS POR DESCUBRIR, Realizado por Yury Andrea Castro Rojas y Blanca Lucía Bustamante Vélez, en el cual se presentan los resultados de una investigación enfocada en el reconocimiento de la producción narrativa y la incidencia de la enseñanza lúdica de los conceptos astronómicos con los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa rural de Boyacá. Los resultados de la investigación indican que la enseñanza de la astronomía, mediante la activación de conocimientos previos y el desarrollo de actividades lúdicas con la inclusión de videos, cuentos, lectura de conceptos y aplicación de lo aprendido en producciones narrativas, han permitido que los niños y niñas exploren el mundo desde diferentes perspectivas, y mejoren la riqueza y práctica de su escritura.

EXPERIENCIAS SOBRE PROCESOS DE INCLUSIÓN EN ESCUELA NUEVA: Es el título del artículo de investigación de Liliana Inés Ávila Garzón y Jiovanny Rosas Cardozo. Su investigación describe e interpreta los saberes que construyen los maestros de Escuela Nueva desde su experiencia en procesos de inclusión. En ese sentido, se concluye que la aplicación de la metodología Escuela Nueva es pertinentes para procesos de inclusión, no obstante, desde la experiencia en el aula, los constructos de inclusión se asocian las diferentes capacidades, en las cuales se contempla los ritmos de aprendizaje, en medio de la diversidad; de esta forma la igualdad y equidad se contempla en las oportunidades de acceso a una educación adecuada, que permitan comprenderlas como personas capaces de transformar su entorno y realidad, para contribuir a la sociedad en sus diferentes dinámicas.

ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA EN LA EDUCACIÓN RURAL, A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA ESCUELA NUEVA: Título del artículo de investigación presentado por Wilson Javier Cubides Suarez, Víctor Miguel Ángel Burbano Pantoja y Margoth Adriana Valdivieso Miranda. Este artículo se enmarca dentro del estudio de la enseñanza de la geometría en la educación Voces y Realidades – Núm 6 . Año 2021 • Pág. 7 – 12 10 José Edilson Soler Rocha básica primaria, la cual se ofrece desde un entorno educativo rural, que dinamiza ambientes de aprendizaje mediante una metodología de educación flexible, focalizada en la Escuela Nueva. De manera rigurosa se concluye que la metodología Escuela Nueva es uno de los modelos flexibles que permiten al estudiante llegar con más apropiación y mayor confianza, en sí mismo, a aprender aquellos conceptos, logros y enseñanzas que el docente quiere impartir, tanto en el contexto de las matemáticas, como en el de la geometría.

LO PENDIENTE DE LA PENDIENTE: realizado por Publio Suarez Sotomonte y Edgar Rolando Berdugo Cely, presentan desde un enfoque cualitativo y el análisis, del diseño de talleres que involucran los registros semióticos: gráfico, algebraico y lenguaje natural, donde se encuentra que algunos jóvenes presentan dificultades, especialmente en la modelación de situaciones cotidianas o disciplinares. Por lo anterior, los autores destacan la relevancia de tener en cuenta que las representaciones semióticas son fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas, puesto que sirven como medio de comunicación para formar el objeto matemático; por esta razón, es conveniente que los docentes de matemáticas no centren la noción de pendiente solo en un registro y una representación semiótica sino que, también, sea llevada a varias representaciones que se pueden ser apoyadas por las aplicaciones de la pendiente.

MOTIVACIÓN, UNA EXPERIENCIA POR DESCUBRIR EN MATEMÁTICAS: de los autores Yeison Ferney Molina Murcia y José Francisco Leguizamón Romero, centran su estudio en el reconocimiento del nivel de motivación que poseen los estudiantes del grado undécimo, de la Institución Educativa Técnica “Pío Alberto Ferro Peña” del municipio de Chiquinquirá, hacia la matemática y las clases de matemáticas. Su indagación los llevo al análisis de algunos aspectos sobre motivación, sus características, procesos, teorías, niveles, entre otros.

El artículo titulado, ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS, UTILIZADOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONVENCIONALES DE TRIGONOMETRÍA de los autores Raúl Hernán Martínez Piña y Arley Zamir Chaparro Cardozo, quienes presentan los resultados de su investigación, desde el enfoque de resolución de problemas en trigonometría, con la cual se buscó comprender, mediante un diagnóstico, los procesos de aprendizaje de un grupo de estudiantes de grado décimo. La prueba se realizó en un ambiente de estudio, en modalidad de enseñanza remota, por motivo del confinamiento obligatorio, como consecuencia del COVID-19. El análisis del estudio se realizó teniendo, como referente teórico, el modelo de análisis para la resolución de problemas, propuesto por Allan Schoenfeld. Dentro de los resultados, se destaca que la dificultad para obtener una solución completa y clara radica en la aplicación incorrecta de los elementos, teoremas y leyes de la trigonometría, en conjunto con la inadecuada manipulación algebraica aritmética y de las herramientas, como la calculadora, el transportador, la escuadra, entre otros. El tercer eje dedicado a los ambientes de aprendizaje desde las matemáticas finaliza con el artículo ESTRATEGIA

PEDAGÓGICA BASADA EN EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL DE LA COMPETENCIA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN MATEMÁTICAS: Realizado por Andrés Guillermo Blanco Céspedes y Mónica Viviana Barrera Gómez quienes implementan una estrategia pedagógica para mejorar la resolución de problemas matemáticos, con base en el Pensamiento Computacional (PC), para los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Técnica Zulia, municipio de Maripí, departamento de Boyacá. Se concluye que Scratch se ha convertido en una herramienta para trabajar, de manera transversal, las competencias del plan de estudios, no solo desarrollando la competencia digital, sino la matemática por medio de la manipulación de sonidos, imágenes, textos y gráficos, con lo cual se logra convertir, a cada uno de los estudiantes, en él protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.

CUERPO Y TERRITORIO COMO ARMA Y MERCANCÍA DEL CAPITALISMO: Título del artículo de reflexión de Leidy Alcira Laitón González y José Fernando Ramírez Bermúdez, en este los autores presentan la premisa, de ser seres libres en la toma de decisiones y con ello en el actuar, ha sido cuestionada debido a que parece estar influenciada por medios externos a cada individuo, como los medios de comunicación y de la información, la escuela, la industria, la política y, en general, por la sociedad, misma que a su vez, ha sido dominada por unos pocos. Dicho esto, se plantea una reflexión entorno a la necesidad de una educación que permita entender que la vida del otro está por encima de cualquier ideal político, y el cuerpo y el territorio no pueden seguir siendo utilizados como arma y mercancía del Estado.

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA DESARROLLAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA CON EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR: realizado por Ariel Valderrama Bello, quien muestra una reflexión teórica, como resultado preliminar de la investigación que tiene como objeto de estudio las estrategias empresariales, encaminadas a apropiar el sentido de pertenencia con el manual de convivencia, en la comunidad de la institución educativa “Jorge Eliecer Gaitán” de Tota, para que incidan en el mejoramiento de la convivencia escolar y contribuyan con el desarrollo del sentido de pertenencia. En la segunda sección de este número, se presentan dos bellos relatos de maestras rurales del departamento de Boyacá, quienes de manera anónima comparten con la comunidad científica su trasegar por el mundo de la educación con una perspectiva humanística que acercan los lectores a la realidad de los educadores de los campos colombianos.

Finalmente, Voces y Realidades Educativas, revista de docencia e investigación, convoca a los educadores a compartir sus escritos narrativos y líricos. En este sentido, en la presente edición los lectores apreciarán un bello poema de la autoría de un gran maestro que ha formado a cientos de estudiantes desde la Institución Educativa Santa Bárbara del Municipio de San Pablo de Borbur. Adicionalmente, se presentan dos cuentos, el primero de una maestra rural que enseña literatura en la Institución Educativa Agropecuaria el Escobal del municipio de Ramiriquí y el Segundo, de una maestra formadora de educadores que escribe y enseña a escribir a sus estudiantes en la IE. Escuela Normal Superior “Sor Josefa Castillo y Guevara” del municipio de Chiquinquirá.

«Agradezco a los autores de la Sexta Edición de Voces y Realidades Educativas. Sus reflexiones desde diferentes comunidades educativas refrendan la riqueza de la discusión en torno a los ambientes de aprendizaje. y a ustedes, estimados lectores, espero hagan parte de su cotidianidad tan maravillosas construcciones», explicaron los creadores de la publicación. (Fin – Juan Diego Rodríguez Pardo – UACP). 

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo.

Gobernación de Boyacá.

(Visited 217 times, 1 visits today)